martes, 26 de mayo de 2015

Grado de madurez y de pertenencia

Teoría de grupos y comunicación. Todos en algún momento hemos formado parte de un grupo o equipo de trabajo, ya sea para satisfacer una necesidad personal o una necesidad laboral. En ese contexto, la dirección de equipos de alto rendimiento nos ayuda a estudiar los temas sobre las teorías de los grupos, así como la comunicación que existe o debe existir entre ellos, así como describir las dinámicas de grupos a partir de los elementos que la integran.

La madurez esta definida por el nivel de motivación del equipo en el alcance de metas, por el deseo y su habilidad para adquirir responsabilidades, manteniendo un permanente comportamiento activo.
Algunos factores que determinan el nivel de madurez de un equipo son:

  1. Responsabilidad.- Es la identificación, el establecimiento y el cumplimiento de metas por parte de los miembros del equipo.
  2. Responsabilidad.- Es el compromiso de sentir como propio lo que sucede en la institución y la respuesta a ese compromiso por parte del equipo.
  3. Experiencia.- Es la asimilación de conocimientos y habilidades en el trabajo puestas al servicio del equipo y su aprovechamiento.
  4. Actividad.- Es la inversión de energías y trabajos significativos distribuidos, de acuerdo con sus capacidades, entre los miembros del equipo.
  5. Adaptabilidad.- Es la capacidad del equipo para aceptar con flexibilidad los cambios y las influencias del medio con vistas al logro de sus objetivos.
  6. Perspectiva.- Es la capacidad del equipo para analizar los distintos elementos que están en juego al realizar su tarea, según los objetivos de la organización.
  7. Posición.- Es la capacidad del equipo para permitir que se manifieste cada uno de sus miembros en la tarea, considerados sus recursos tecnológicos y su influencia personal, sin prejuicios de jerarquía o antigüedad
Todas las personas tienen desafíos que enfrentar, el mayor es el de madurar afectivamente. Enfrentar los retos que vienen con toda relación es totalmente extenuante cuando la inmadurez existe
Una relación afecta el cómo se desempeñan los miembros de esa relación en la empresa, si todo marcha bien entre ellos los estados de satisfacción tienden a mejorar el desempeño de la pareja de amigos.
El grado de pertenencia es el grupo al que pertenece el individuo del cual forma parte. El grupo ejerce sobre sus miembros una presión a fin de que tengan comportamientos ajustados a sus normas
v  GRADO DE MADUREZ Y DE PERTENENCIA
Grado de pertenencia: es la satisfacción personal de cada individuo auto reconocido como parte integrante de un grupo, implica una actitud consciente y comprometida afectivamente ante una determinada colectividad, en la que se participa activamente identificándose con los valores
Grado de Madurez: Kerzner propone en su modelo de madurez de gerencia de proyectos, cinco niveles, aunque estos no son los mismos que se exponen directamente en los grupos de trabajo, son una base coherente de los niveles de madurez según Kerzner son:
o   Lenguaje común
A este nivel de la madurez la organización primero reconoce la importancia de la formación del grupo. Este nivel está basado en el conocimiento de los principios fundamentales de la formación del grupo. Todos los integrantes del grupo deben hablar un lenguaje en común.
o   Nivel 2: Procesos comunes.
A este nivel de madurez el grupo debe hacer un esfuerzo para desarrollar procesos y metodologías para apoyar al grupo en su cohesión y su funcionamiento eficaz. La organización acomete metodologías y los procesos comunes necesarios para el éxito del grupo, y que se pueda aplicar a otros grupos. También se evidencia en este nivel el hecho de que ciertas expectativas del comportamiento del personal de la organización son necesarias para la ejecución repetitiva de la metodología.
o   Nivel 3: Metodología singular.
A este nivel de madurez la organización reconoce qué sinergia y procesos de control se pueden alcanzar al máximo nivel posible, con el desarrollo de una metodología singular antes que usar metodologías múltiples.
o   Nivel 4: Benchmarking
A este nivel de madurez la organización utiliza benchmarking para comparar continuamente prácticas de equipos de alto rendimiento para reconocer líderes que les provean información que les permita mejorar en su rendimiento. Benchmarking es un esfuerzo continuo de análisis y de evaluación. Los factores críticos del éxito son generalmente los procesos dominantes del negocio y cómo están integrados
o   Nivel 5: Mejora continua.
A este nivel de la madurez, la organización evalúa la información aprendida durante el benchmarking y pone en ejecución los cambios necesarios para mejorar el proceso de la gerencia.
v  ÉTICA MORAL
Para empezar la ética y la moral son muy similares, se pudiera decir que van agarradas de la mano pero hay un pequeño hilo que las separa o deferencia, la sociedad y el individualismo.
v  CONCIENCIA GRUPAL
En este nivel la moral ya tiene una bases de la ética es muy posible que esas bases sean pequeñas dado a que la moral no actúa por cuenta propia. La moral actúa conforme a lo que ve que esta correcto para la ética, en pocas palabras la ética es el riel de apoyo para la moral.
v  RELACIONES INTERPERSONALES AFECTIVAS
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. Las relaciones interpersonales son una necesidad básica.
La relación afectiva es un equilibro que se debe de tener en dar y recibir, puede expresar deseos o preocupaciones abiertas y honestamente, sugerir cambios de la actitud pidiéndolo adecuadamente, hacer una petición para que se escuchen. Para mantener una relación interpersonal afectiva se debe contar con las siguientes habilidades:
Escuchar, concentración, genuinidad y auto revelación, inmediatez o proximidad y la confrontación.
v  CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
Habilidad: capacidad y disposición para algo. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña.
Actitud: postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Actitud graciosa, imponente. Las actitudes de un orador, de un actor. Postura de un animal cuando por algún motivo llama la atención. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno.
v  COMUNICACIÓN EFECTIVA
La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales adecuados. La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se está comunicando.

En toda forma de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el mensaje de un emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o minimizar esta "fuga".
§  Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.
§  Comunicación Informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener información adicional.
§  Será ascendente si la información discurre hacia arriba en la estructura jerárquica de la empresa (desde los empleados o mandos intermedios hacia la dirección). Ejemplos: Encuestas, sondeo de opinión, buzones de sugerencias, reuniones con subordinados.
§  Será descendente si la información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos intermedios hasta los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares, tablones de anuncios, folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas, conferencias.
§  Lateral: La comunicación lateral a menudo sigue el flujo de trabajo, es la que se da entre miembros de grupos, entre un grupo y otro, entre miembros de diferentes departamentos y entre la línea y los miembros del staff. El objetivo principal de la comunicación lateral es proveer un canal directo para la coordinación organizacional  y la resolución de problemas.

Biografía
http://es.scribd.com/doc/59496978/Teoria-de-Grupos-y-Comunicacion#scribd
http://elizabeth-alar.blogspot.mx/2013/06/portafolio-grado-de-madurez-y-de.html
http://edith0089.blogspot.mx/
http://es.slideshare.net/joseagomezgomez/grado-de-madurez-y-pertenencia

2 comentarios:

  1. Me quede ciego despues de leer esto, un fondo blanco para la otra, gracias si me sirvio la info.

    ResponderEliminar